Las Finanzas
La demanda de bienes y
servicios que se realiza permanentemente, nos hace partícipes del ahorro,
aunque no se hable o se trate de ello en nuestra vida cotidiana. Hoy por hoy se
habla de la bolsa de valores, las acciones, los bonos, la rentabilidad, entre
otros y sin quererlo se está oyendo hablar de una de las tantas maneras como
las empresas se capitalizan.
La abundancia del dinero
en el mercado, que lleva a que las empresas y personas demanden más, un
excesivo gasto del gobierno, pueden llevar a que la demanda, en forma global se
incremente. Ambos son muestras de una demanda mayor que la oferta y, por
consiguiente, de un incremento generalizado en los precios, la INFLACIÓN.
Si los precios de los
bienes y servicios suben (inflación) las empresas no podrán vender todo lo
producido, almacenarán (stock) mercancías y despedirán trabajadores (disminuirá
la demanda de mano de obra y bajará su precio- el salario) no podrán invertir
en materias primas y máquinas (para que si no hay quien compre la producción,
por los altos precios) y, por lo tanto, no demandarán dólares, que es lo que se
necesita para traer cosas del exterior (bajará el tipo de cambio, al bajar su
demanda) y tampoco solicitarán créditos (disminuirá la demanda de dinero) a las
entidades financieras, entre otros.
Si Por algún momento la
tasa de interés (precio del dinero medido en porcentaje), se incrementa, lo que
significa una demanda de dinero mayor que la oferta, supongamos que hace falta
dinero en el mercado, las empresas se abstendrán de solicitar créditos (que los
necesitan permanentemente para poder funcionar) y disminuir la producción y el
empleo, habrá menos productos en el mercado (disminuirá la oferta de bienes y
servicios) y subirán los precios al mismo tiempo que, como aumenta el desempleo
habrán menos ingresos y hasta la situación social se deterioraría.
El dinero que hay en la
economía es administrado por las instituciones financieras (bancos comerciales,
corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial y cooperativas de grado superior). Éstas son
intermediarios, es decir, están entre dos agentes: reciben, captan dinero de
las empresas, de las familias, de las instituciones, ya sea porque no lo están
necesitando por ahora o porque es un excedente, en este caso éstos organismos
ofrecen dinero y las instituciones financieras lo demandan, lo captan; si hay
una oferta y una demanda hay un precio, ese precio es el interés, el depósito
sobre los depósitos que pagan las entidades financieras, por captar dinero se
llama Tasa de Interés de Captación (0 tasa de interés pasiva).
El igual que cualquier
tienda, que no se queda con los productos que le demanda a sus proveedores, las
instituciones financieras también saldrán del dinero que han captado; este
dinero (sólo una parte) lo va a ofrecer a otras empresas , otras familias y a
otras instituciones que lo requieran; en ésta oportunidad éstos últimos
organismos actúan como demandantes y las instituciones financieras como
oferentes; hay otro mercado y otro precio, esta vez el precio por colocar ese
dinero en la economía, lo cobran las instituciones financieras, se llama Tasa
de interés de Colocación (o tasa de interés activa).
Las instituciones
financieras también se demandan y ofrecen dinero entre ellas, el precio que
cobran se conoce con el nombre de Tasa de Interés Interbancaria.
Es evidente que los
organismos financieros no “compran huevos para vender huevos”, en consecuencia
la tasa de interés de colocación será mayor que la tasa de interés de captación
y su diferencia se conoce como MARGEN DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERO. Si una
corporación de ahorro y vivienda (Bancolombia, Davivienda, AV VILLAS) captan al
8% efectivo anual ósea el interés que pagan a quienes tengan cuenta allá;
estarán colocando, prestando al 22%, más o menos, su margen de intermediación
es del 14%.
Ya podemos hacer el
ejercicio de suponer diferentes variaciones en el mercado de dinero y extender
sus consecuencias a otros mercados.
El Interés
Cuando nosotros prestamos
dinero a alguien, hay algo que debemos precisar: en qué fecha me los va a
pagar.
No tiene el mismo efecto
económico cancelar dentro de un mes que cancelar dentro de un año. Puesto que
en nuestro sistema económico hemos aceptado la capacidad que tiene el dinero de
aumentar su magnitud cuando transcurre el tiempo. Esto se debe a la existencia
del interés.
Definiciones:
Valor del dinero en el tiempo:
Valor del dinero en el tiempo:
Valor recibido o
entregado por el uso del dinero a través del tiempo. Utilidad o ganancia que
generará un capital.
Rendimiento de una inversión:
Precio que se paga por el uso del dinero que se tiene en préstamo, durante un período determinado.
Precio que se paga por el uso del dinero que se tiene en préstamo, durante un período determinado.
Calcule el interés que
produce el dinero
¿Cómo se calcula la suma
que debo recibir en cada período?
La suma de dinero que recibo periódicamente como paga por el préstamo de
mi dinero, resulta de multiplicar el número de unidades prestadas por la tasa
de interés.
Si en préstamo es de $1’000.000 (millón de pesos) y se decide cobrar una
tasa del 2% mensual, el interés se obtiene multiplicando:
$1’000.000*2%=20.000
Es decir, el interés que se debe pagar es de
$20.000 (veinte mil pesos mensuales).
Ejemplo: El señor Patiño le prestó al señor Cano la suma de $1.000, con la
condición de que el señor Cano le devuelva al señor Patiño la suma de
$1.500 dos meses después.
Se puede observar:
El señor Patiño se ganó $500 por prestarle $1.000 al señor Cano durante
dos meses. Esto indica que los intereses fueron de $500 durante dos meses, o
sea $250 mensuales.
I=$500
El problema planteado se
puede representar en un diagrama económico:
$1.500.000
0 1 2 MESES
$1.000.000
Diagrama Económico
Consiste en la representación gráfica del problema financiero, que nos
permite visualizarlo y hacer una definición y un análisis correcto de las
condiciones para transferir o manejar el dinero.
El diagrama económico
consta de los siguientes elementos:
1.
Líneas de tiempo: es una línea horizontal donde se representan todos los periodos en los
cuales se ha dividido el tiempo para efectos de la tasa de interés.
2.
Flujo de Caja: se representa con unas flechas hacia arriba y otras hacia abajo
(ingresos-egresos).

Tasa de Interés
La tasa de interés (i) es
la relación entre lo que recibe de interés (I) y la cantidad inicial invertida
(p). Esta se expresa en
forma porcentual
Interés Simple: valor que se obtienen
al multiplicar el capital invertido por la tasa y el plazo pactado.
I = Pin
De donde I
(interés), P (capital invertido), i (tasa) n (plazo).
Es necesario que la tasa (i)
y el plazo o períodos estén en la misma unidad de tiempo.
Característica: al calcular la tasa
interés en cualquier período, el capital inicial nunca va a variar, pues
los intereses no se capitalizan.
La ecuación fundamental
del interés simple es:
Valor Futuro a Interés
Simple
Se dice que una operación
financiera se maneja bajo el concepto de interés simple, cuando los intereses
liquidados no se suman periódicamente al capital, es decir los intereses no
devengan intereses.
Características:
1. El capital inicial no
varía durante todo el tiempo de la operación financiera, ya que los intereses
no se suman al capital inicial.
2. Como consecuencia, la tasa de
internes siempre se aplicará sobre el mismo capital, es decir, sobre el capital
inicial (así se retiren o no los intereses).
3. Los intereses serán siempre iguales en el mismo período
(Ecuación 1)

A través de la ecuación
anterior se pueden obtener cualquier otra variable siempre y cuando se conozcan
las otras tres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario